Claves en la gestión de la logística sanitaria en emergencias

La logística sanitaria es una pieza clave a la hora de gestionar correctamente una situación de emergencia. En la crisis sanitaria causada por la COVID-19 este hecho se ha percibido de manera muy clara. Para parar los efectos del virus, en todo el mundo se iniciaron planes de vacunación de una complejidad logística a nivel global nunca vista anteriormente. Según datos de El País, a fecha de agosto de 2021 en el mundo se han administrado 3.350 millones de dosis en todo el mundo y, tan sólo en España, cerca de 47 millones.

¿Qué necesita un plan logístico sanitario de emergencias para garantizar su éxito?

Ejecutar un plan de acción correcto es esencial para actuar en el menor tiempo posible y lograr resultados satisfactorios. Los atributos que deben primar a la hora de definir estos planes logísticos de emergencias deberían ser: 

  • Sencillez: La acción debe ser de fácil implantación y ejecución, independientemente de la situación sanitaria sobrevenida e, incluso, sea cual sea el personal que la lleva a cabo. 
  • Flexibilidad: Este plan debe tener la capacidad de adaptarse a los posibles cambios a los que se enfrente. Para conseguirlo, los elementos empleados deben ser multifuncionales y con varias formas de aplicación. 
  • Seguridad: Las herramientas usadas para llevar a cabo dicho plan, deben estar pensados para ser utilizarse en situaciones complicadas. Por ello, deben requerir un mantenimiento muy básico. Además, los elementos usados deben ser 100% fiables y robustos para maximizar el éxito. 
  • Equilibrado: A lo largo de todo el plan debe estar presente un equilibrio entre las necesidades de apoyo con los recursos disponibles para no tener falsas expectativas.

¿Cuáles son las fases esenciales del plan logístico de emergencia?

Los pasos clave que debe contener todo buen plan logístico sanitario en situación de emergencia son los siguientes. 

  1. Identificar las posibles catástrofes: El plan logístico de emergencias está pensado para minimizar los efectos de una catástrofe o de cualquier evento potencialmente dañino. Por lo tanto, el primer caso es identificar las catástrofes que podrían afectarnos.
  2. Modo de implementación: Cómo se ejecutará el plan con los recursos de los que se dispone. 
  3. Identificación de nuestras necesidades: Tenemos que localizar las necesidades que van a surgir durante la ejecución del plan para estar preparados. 
  4. Modificaciones al planteamiento inicial: Llevados a cabo los anteriores pasos, podremos identificar y modificar aquellos aspectos que no encajen en el plan logístico. De esta forma, aseguraremos su buena ejecución.
  5. Y repliegue y vuelta a la normalidad: Un proyecto logístico debe contener también la forma en la que se recuperarán los recursos desplegados si es necesario, una vez logrados los objetivos marcados. 

La logística sanitaria durante la pandemia

Poner en marcha el plan de vacunación contra la COVID-19 ha supuesto un reto desde el principio. Y aunque parecía inalcanzable, España ha conseguido que más del 60% de su población esté vacunada a mediados de agosto de 2021. La campaña, cuyo objetivo es lograr al 70% de población vacunada durante el verano, ha sido todo un desafío logístico. No sólo porque el número de dosis a proveer es enorme, sino por el tipo de producto que debe fabricarse, enviarse y suministrar a la población: la vacuna.

El transporte de las dosis hasta la población final, no sería posible sin la logística a temperatura controlada. Con la vacuna de Pfizer, por ejemplo, la dificultad de hacer llevar las dosis a sus destinatarios se multiplica, puesto que requiere de una conservación de entre -80°C y -60°C. En el caso de la vacuna de Moderna, debe permanecer a -20°C. 

Por otro lado, las vacunas de Astrazeneca y Janssen deben permanecer a una temperatura constante de entre 2°C y 8°C. Aunque estas últimas no requieren una conservación en frío tan extrema como la Pfizer o la Moderna, todas deben mantenerse a su temperatura sin sufrir ningún tipo de alteración a lo largo de toda la cadena de suministro, por lo que su distribución conservación no están exentas de complejidad.

Elementos esenciales en el plan logístico de emergencias

Cualquier plan logístico, por minucioso que sea, no funcionará si no se cumplen determinados aspectos que son esenciales:

Activación de las rutas de transporte

Una vez creadas las vacunas, deben expedirse hacia su destino lo antes posible, para que estas no caduquen o pierdan efectividad. Para ello, es necesario que estén operativas todos los canales de tráfico que sean necesarios, por tierra, mar o aire. 

La infraestructura del almacenamiento

Contar con las instalaciones necesarias para mantener la cadena de frío de cada una de las vacunas suministradas es vital, como también lo es contar con unos medios de transporte o neveras especiales para mantener la temperatura pertinente a lo largo de todo su viaje.

Aduanas

Cruzar las fronteras puede convertirse en una pesadilla si no contamos con una gestión aduanera optimizada, y más cuando transportamos mercancía tan delicada y valiosa como las vacunas.   

Cristina Sanchez

Cristina Sanchez

¿Quieres controlar a tiempo real el transporte de las muestras biológicas?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados