La importancia del transporte y custodia de muestras biológicas en la lucha contra el dopaje

En la lucha contra el dopaje en el deporte, que se regula según la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte, el transporte adecuado de muestras biológicas desempeña un papel fundamental. Esta importancia se debe a que el análisis de muestras como la orina o la sangre son imprescindibles para detectar el consumo de sustancias o el uso de métodos prohibidos por atletas y deportistas de élite. Así pues, para garantizar la integridad de los controles antidoping es clave asegurar que las muestras biológicas no han sido manipuladas en ninguna de las etapas del proceso logístico. Por este motivo, el contenido de hoy se centrará en la importancia del transporte y la custodia de muestras biológicas en la lucha contra el dopaje.

¿Qué dice la ley antidopaje sobre el transporte de muestras biológicas?

La regulación actual establece los siguientes principios en relación a los materiales y las metodologías utilizadas en los controles antidoping:

  1. Se debe garantizar la seguridad e integridad de las muestras de orina y de sangre, con un sistema de cierre cuya inviolabilidad se pueda verificar manualmente.
  1. El material para el envasado final de las muestras debe incluir un sistema de códigos únicos, irrepetibles e indelebles en las muestras del deportista.
  1. Se debe garantizar el anonimato del deportista durante el transporte y ante el laboratorio que realice el análisis de la muestra.
  1. En el caso de muestras de sangre, debe estar esterilizado y cerrado antes de su uso.

Pero, ¿por qué es tan importante el transporte de muestras biológicas en el control antidoping?

  • Preservación de la cadena de custodia. La trazabilidad de las muestras extraídas es un requisito imprescindible que garantiza la cadena de custodia y evita situaciones como la manipulación o el extravío de pruebas.
  • Garantía de la integridad de las muestras y fiabilidad de los análisis: Las muestras biológicas son altamente sensibles y pueden deteriorarse si no se manejan y transportan adecuadamente. Cumplir con la ley antidopaje implica el uso de contenedores y envases específicos, con temperaturas controladas y sistemas de sellado hermético. De este modo, las sustancias extraídas se mantienen estables y se pueden analizar con precisión en los laboratorios.
  • Seguridad de los datos en todo el proceso para mantener la confidencialidad de los atletas. 
  • Colaboración entre las partes involucradas: El transporte de muestras biológicas requiere una estrecha colaboración entre las organizaciones antidopaje, los laboratorios acreditados y las empresas de transporte. Estas partes deben trabajar en conjunto para garantizar el cumplimiento de los estándares y regulaciones establecidos por las autoridades antidopaje. La comunicación y coordinación efectiva son esenciales para asegurar que las muestras se entreguen en tiempo y forma, evitando retrasos y riesgos potenciales para la integridad de los controles.
  • Aplicación efectiva de sanciones: El transporte adecuado de muestras biológicas es esencial para garantizar la aplicación efectiva de sanciones en casos de dopaje comprobado. Si las muestras no se transportan de manera apropiada, se pueden cuestionar los resultados y los atletas pueden evadir las consecuencias de su conducta.
¿Por qué es importante el transporte de muestras biológicas en un control antidopaje?

Nuuk, la nevera inteligente para luchar contra el dopaje deportivo

Groenlandia Tech, healthtech especializada en el transporte de muestras biológicas y contenido sensible, ha desarrollado Nuuk. Nuuk es la primera nevera inteligente capaz de preservar y controlar la integridad de la cadena de custodia durante el envío de muestras. La solución aporta un gran valor en la lucha contra el dopaje en el ámbito deportivo.

Nuuk, unida a la plataforma online de Groenlandia Tech, cuenta con las siguientes innovaciones:

  • Un sistema trazabilidad a tiempo real con GPS que garantiza un control total de todo el proceso de transporte de las muestras. De este modo, es posible realizar un seguimiento desde el punto de extracción hasta el centro de análisis. 
  • Nuuk cuenta con un control de acceso al contenido. Este sistema utiliza tecnología RFID (tecnología por radiofrecuencia) y permite identificar y asignar los usuarios que pueden acceder al contenido de la nevera. Esta solución evita la manipulación de las muestras extraídas ya que cuenta con un sistema de alertas que avisa en caso de apertura no autorizada. En concreto, Nuuk funciona con un cierre electromecánico que refuerza la seguridad y el control de la cadena de custodia. 
  • La tecnología de Nuuk pone especial énfasis en el mantenimiento y el control de la temperatura de las muestras biológicas transportadas. Esta nevera de frío pasivo permite adaptar, controlar y conocer la temperatura durante todo el proceso de carga, transporte y descarga de contenido. Además, con el sistema de alertas es posible identificar si en algún momento la muestra ha estado fuera de la temperatura de rango establecido. 
  • La tecnología de Groenlandia Tech está avalada con todas las certificaciones relativas al transporte de muestras biológicas. En concreto, cumple con RGPD & LO 3/2018 (control, visibilidad y seguridad de acceso al dispositivo en todo el proceso de transporte) y UN3373 (diseñada y fabricada bajo la normativa internacional). 

¿Qué atletas han sido sancionados por manipulación de muestras antidopaje?

En la historia deportiva más reciente han tenido lugar varios casos de manipulación de muestras antidopaje que ponen en evidencia la importancia de la custodia de pruebas en este tipo de procesos. Algunos ejemplos son: 

Lance Amstrong, uno de los ciclistas más exitosos de la historia, fue acusado de dopaje durante gran parte de su carrera. Aunque él siempre negó haber utilizado sustancias prohibidas, en 2012, la Agencia Antidopaje de los Estados Unidos lo acusó de dopaje. Por un lado, se acusaba al deportista de utilizar una técnica llamada “microdosis” a través de la cual se extraía sangre para tratarla con sustancias que aumentan la producción de glóbulos rojos. Posteriormente, se la volvía a inyectar mejorando así su capacidad de transporte de oxígeno. Por otro lado, en relación a la manipulación de muestras extraídas, Amstrong fue acusado de manipular las muestras de orina para evitar que se detectaran las sustancias prohibidas mezclando la muestra extraída con otras sustancias químicas. 

La atleta keniana Eglay Nafuna Nalyanya, finalista de los Juegos Commonwealth 2018, es un claro exponente de la tendencia al dopaje que se da en Kenia. Este pasado mes de abril, Nalyanya fue condenada a 8 años de suspensión por uso de sustancias prohibidas (androsterona y nandrolona) y por manipulación de pruebas. En esta ocasión, la atleta presentó documentos médicos falsificados que implican a profesionales del sector sanitario. Este caso se suma a la reciente sanción que la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) interpuso a otra atleta keniana, Betty Wilson Lempus, por el mismo motivo. 

Lupita González, atleta mexicana especializada en marcha atlética que obtuvo la plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, fue suspendida en 2019 por la AIU por un control positivo en trembolona. La trembolona es un esteroide que ayuda a aumentar el crecimiento muscular. Ante esta situación y con el objetivo de apelar ante la sentencia, según el Tribunal Disciplinario, la deportista cometió una violación de las reglas antidopaje intentando manipular las pruebas. Esta manipulación inhabilitó a la atleta hasta noviembre de 2022. 

Alexander Shustov, campeón de Europa de salto de altura en Barcelona 2010, fue sancionado en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2013 por manipulación de pruebas. En concreto, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) sancionó al atleta dejándolo fuera de todo tipo de competiciones hasta junio de 2024. El saltador fue castigado por “uso o intento de uso de una sustancia prohibida o un método prohibido” a causa de las marcas aparecidas en el interior del frasco.

Groenlandia Tech

Groenlandia Tech

¿Quieres controlar a tiempo real el transporte de las muestras biológicas?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados