La evolución hacia la logística 4.0 es un fenómeno que afecta directamente a la cadena de suministro del sector farmacéutico. Esta transformación ha surgido para dar respuesta a los numerosos que tienen que afrontar la logística actualmente.
A través de la transformación digital, la robótica, la IA, el Big Data y el internet de las cosas, el sector farmacéutico y la logística en frío podrán cubrir mejor las necesidades de los consumidores y pacientes.
Según un estudio de Miebach sobre la gestión de la cadena de suministro en el sector farmacéutico de 2020, la disrupción digital es la principal cuestión que hay que abordar para afrontar el presente y el futuro de la logística.
El informe ha contado con la participación de 540 profesionales vinculados a la industria farmacéutica de Europa. Oriente Medio, Asia-Pacífico, América del Norte y América Latina.
Transformación digital, una tendencia que arrastra todas las demás
Alrededor del 60% de los participantes del informe consideran que la transformación digital debe ser una prioridad en la dirección de las empresas logísticas, mientras que el 80% de los encuestados espera obtener un alto retorno de la inversión en digitalización en los próximos cinco años.
Las soluciones planteadas con mayor frecuencia para afrontar los retos a corto plazo, y que contriyuen a que la logística en frío no falle, son:
La robótica: robots colaborativos y robots móviles (AGV)
Es importante que la industria farmacéutica disponga de equipos y sistemas que aporten el grado de precisión y eficiencia necesarias. En vistas hacia el futuro, es necesario que el sector esté preparado para dar respuesta a posibles demandas crecientes e inesperadas en un espacio de tiempo reducido.
Aquí es donde el uso de robots móviles y robots colaborativos demostrarás ser esenciales en los próximos años.
Los robots colaborativos son aparatos que permiten realizar trabajos repetitivos y de gran precisión. Su programación es más sencilla y funcional que la de los robots industriales.
Estas aportan a la industria farmacéutica una mayor flexibilidad, ya que es posible transportarse de una fase a otra de la cadena de forma simple, sin poner en peligro la conservación de los productos farmacológicos a temperatura controlada.
Por otro lado, encontramos los robots móviles (AGM), también conocidos como vehículos inteligentes de guiado automático.
Estos son medios de transporte sin conductor están ideados para llevar a cabo trabajos repetitivos de recepción y transporte de palets, cajas y materiales dentro de un almacén, laboratorio o fábrica.
La automatización de los procesos y el uso equipamiento inteligente
La automatización de procesos asegura que la temperatura no se pierda a lo largo de la cadena de suministro. Las neveras inteligentes, son un ejemplo de digitalización y automatización de la logística en frío.
El uso de estas hace más seguro y controlado todo el trayecto de los productos farmacéuticos que debemos conservar, desde el almacén hasta su llegada, en este caso, a los laboratorios farmacéuticos o centros médicos que lo necesitan.

Cuentan con diferentes tecnologías, como sensores de temperatura, alarmas configurables, controles de acceso, localización por GPS para un monitoreo minuto a minuto y detección de impactos. Los beneficios que proporciona a la logística del frío han convertido a este tipo de soluciones automatizadas e inteligentes en una tendencia clave, pues aseguran el buen transporte de productos sanitarios tan importantes como las vacunas.
El Big data y el aprendizaje automático, para mejorar la precisión de las previsiones
El uso de equipos automáticos e inteligentes permite recopilar y almacenar una serie de datos esenciales para conocer las debilidades a lo largo de la cadena de suministro. Estos, tratados y analizados con tecnología de Big Data, nos permitirán extraer información muy valiosa.
El estudio de estos datos, nos permitirá adelantarnos a los posibles cambios o inconvenientes que puedan darse durante el transporte de los paquetes, haciendo más segura todos los procesos de la logística en frío.
Embalaje especializado para mantener el material biológico
Para los productos biológicos, especialmente delicados, es necesario que se embalen los paquetes en frío de una manera específica para asegurar un transporte seguro.
Cuando se crean nuevas vacunas, medicamentos experimentales y otro tipo de sustancias farmacológicas, nos encontramos con una carencia de normativas para su correcto transporte.
Sin embargo, para garantizar la máxima seguridad, el embalaje para materiales biológicos se compone de un recipiente primario estanco a prueba de filtraciones envuelto con un material absorbente y un recipiente secundario. El recipiente secundario se coloca, a su vez, en un paquete de envío. La función de este es proteger el recipiente y su contenido de elementos externos, tales como golpes o el agua.
0 comentarios