La logística de frío y su papel en el trasplante de órganos

El proceso logístico en frío, que inicia con el embalaje de la donación y que acaba cuando esta llega al paciente, es uno de los pasos más importantes para que los trasplantes se lleven a cabo con éxito 

La logística del frío contribuye a salvar vidas cuando participa en el transporte de órganos. Para entender la importancia de la logística del frío en este procedimento es esencial conocer: qué es y en qué consiste el proceso de donación y trasplantes; cómo se prepara el trasplante; las bases del protocolo de trasplantes en España; y conocer los retos a los que se enfrenta la logística a temperatura controlada. A continuación, abordaremos todas estas claves.

Qué es y en qué consiste el proceso de donación y trasplantes de órganos

El proceso de donación y trasplante de órganos es posible gracias a un macrosistema en el que participan multitud de agentes y cuyo objetivo es, evidentemente, efectuar satisfactoriamente el trasplante de órganos al paciente que lo necesita. Este proceso se articula a través de la realización ordenada de una serie de pasos llevados a cabo por las coordinaciones hospitalarias y autonómicas de trasplante en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

La ONT es la que se encarga de buscar el medio de transporte más adecuado, ya sea por tierra, mar o aire. Para tomar esta decisión se toma en consideración la distancia que se debe cubrir para entregar el miembro vital, el tipo de órgano y el punto geográfico en los que se encuentran el donante y el receptor. Llevar a cabo un transporte  frío seguro es clave para confirmar el éxito del trasplante. Esta gestión tan esencial y compleja se ejecuta con éxito todos los días en nuestro país que, por cierto, es líder a nivel mundial en lo que a donación de órganos se refiere.

Cómo se prepara el trasplante y cómo interviene la logística del frío

Uno de los puntos más críticos del proceso de trasplantes es conservar el órgano a una temperatura determinada para que siga siendo óptimo al llegar al paciente final.. Por eso, la logística del frío tiene un papel tan importante, especialmente durante el almacenamiento del órgano y su manipulación.

Una vez que se comprueba la viabilidad del órgano, este se deposita en un recipiente estéril y este cubículo, a su vez, es introducido en una doble bolsa también esterilizada. Todo ello, bien precintado, se introduce en un contenedor isotérmico portátil, es decir, una nevera. En los refrigeradores tradicionales, se rellena un líquido frío, y posteriormente se le añade hielo.

De hecho, ya existen alternativas de neveras más seguras y estables que disponen, por ejemplo, de sensores de temperatura y alarmas configurables para que nunca se pierda el frío necesario para mantener los órganos en un estado óptimo. Además, cuentan con localizadores por GPS, detección de impactos y control de acceso. Estas alternativas, contribuyen a que el proceso de la logística en frío sea más eficiente y no incurra en fallos. 

Desde que el órgano se introduce en este cubículo frigorífico, hasta que es trasplantado al paciente, la logística del frío debe asegurar que en ninguna etapa de la cadena se perjudique al estado del paquete como consecuencia de un cambio repentino de temperatura. Pues asegurar el proceso logístico, significa salvar una vida. 

Protocolo de trasplantes en España

En nuestro país, las donaciones y trasplantes están protegidos por la Constitución. Está recogido en la ley de leyes porque se considera que protegerlos es esencial para cumplir con el derecho a la salud. El Real Decreto Ley 9/2014, por ejemplo, regula las actividades de obtención, utilización clínica y coordinación territorial para asegurar el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad y seguridad. 

Para asegurar la buena praxis de los trasplantes entre países de la UE, la Directiva 2010/53 UE del Parlamento Europeo y del Consejo introdujo en las normas de calidad y seguridad del trasplante de órganos una obligación: que todos los Estados miembros deben disponer de un marco de calidad y seguridad que incluya la adopción y aplicación de una serie de procedimientos operativos que garanticen unos estándares de calidad en toda la unión.

El subsiguiente desarrollo legislativo, la orden SSI/2396/2014 supuso dar un paso más allá el marco de calidad y seguridad a nivel internacional, pues establece los procedimientos de información para el intercambio de trasplantes con otros países fuera de la UE. De esta manera, a todos los niveles, se podrá asegurar una buena gestión y logística de las donaciones.

Un aumento de donaciones en España, una mayor demanda para la logística en frío

España es pionera en cuanto a la donación de órganos y trasplantes pues, ya en el año 1956, se produjo el primer trasplante de riñón en el Hospital Clínic de Barcelona. Hoy en día, nuestro país sigue siendo pionero en este asunto tan importante, pues según un estudio de la ONT, los españoles somos los más solidarios de toda Europa, con un total de 2289 donantes en 2017. Esta cifra dio como resultado 5259 trasplantes realizados ese año, un hito total. 

La tendencia del número de donantes es ascendente, por lo que la logística en frío deberá aumentar su oferta para suplir la creciente demanda de trasplantes.

Cristina Sanchez

Cristina Sanchez

¿Quieres controlar a tiempo real el transporte de las muestras biológicas?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados