La tecnología ha irrumpido de lleno en el sector logístico en los últimos años y el campo de la logística sanitaria no es una excepción. Desde marzo de 2020, la irrupción del covid-19 ha condicionado en buena medida el desarrollo de la logística sanitaria , y ha provocado que la distribución de fármacos y otros productos médicos deba adaptarse a una situación de crisis global que ha implicado una serie de retos a la hora de ofrecer material y medicamentos sanitarios en el momento preciso y en un contexto de emergencia sanitaria. Entonces, ¿Cuáles son las nuevas tendencias en logística sanitaria?
En general y ante los problemas vividos en la primera ola, (falta de stock evidente de material sanitario), los responsables de la logística sanitaria coinciden en la necesidad de consolidar la plataforma logística y apostar por la fabricación nacional de material de protección y avanzar en la digitalización para ser más flexibles. Estas son algunas de las principales tendencias que se impondrán en el futuro.
Redefinir los proveedores utilizados
Desde el Comité de Logística Sanitaria del Centro Español de Logística (CEL), exponen que para superar algunos de los problemas que surgieron durante la primera ola de la pandemia -cuando hubo falta de stock de material sanitario- es necesario redefinir los proveedores de los que se depende, identificando alternativas deslocalizadas para limitar el riesgo de desabastecimiento en situaciones de emergencia y crisis que afecten a la cadena de suministro. Para conseguirlo es imprescindible agilizar las licencias y homologaciones necesarias de dichos proveedores alternativos.
Potenciar la fabricación 3D
Otra tendencia al alza será el crecimiento de la actividad de fabricación 3D con recursos propios o externos como proveedores habituales en las áreas logísticas sanitarias, especialmente ante urgencias y roturas de stock.
Integración y centralización de servicios
Todo ello con una estandarización de procesos y catálogos que permite alcanzar una visión global de la cadena de valor sanitaria y una mayor eficiencia.

Transporte de vacunas
En plena campaña de vacunación mundial para frenar el covid-19, sin duda conseguir transportar de manera eficaz y segura las vacunas será una prioridad. Serán de gran importancia las soluciones para almacenamiento en frío durante la logística y distribución de fármacos. En el caso de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer, por ejemplo, debe mantenerse a nada menos que a -70º, lo que permite hacerse una idea de las complicaciones logísticas que pueden acontecer durante su distribución
Una estrategia de colaboración
Es prioritario promover y apostar por una filosofía de colaboración, a la par que se desarrollan herramientas para tal fin. Para conseguirlo es necesario establecer acuerdos y estrategias de colaboración entre los diferentes agentes del sector a la vez que favorecer el intercambio de información, una planificación conjunta y se promueve la integración y coordinación entre cliente y proveedor.
Gestión de los datos
El Comité de Logística Sanitaria del CEL apuesta por adoptar estrategias integrales para monitorizar los procesos y hacerlos más eficientes. Así el sector debe capturar, analizar y poner en valor la información para reducir la incertidumbre a la hora de tomar decisiones críticas y valorar el impacto real de la logística en el servicio.
Sistemas de dispensación automatizada
David Ruiz Muñoz, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, expone que serán tendencia en logística sanitaria los sistemas de dispensación automatizada que contribuyen a reducir el número de almacenes en planta en los hospitales, controlar mejor el stock, eliminar las obsolescencias y las caducidades y mejorar el índice de consumo de productos sanitarios. Algunos de los beneficios de estos sistemas son:
- El registro de los movimientos de productos para alertar de la necesidad de reponer, y que ofrecen grandes posibilidades logísticas.
- Permiten conocer el coste de una intervención, aunque no se le vaya a facturar a un paciente, posibilitando la existencia del producto más adecuado en la cantidad necesaria y mejorando la gestión de los costes.
En España hasta 18 hospitales ya han incorporado este tipo de sistemas.
Externalización del almacenaje
Se trata de una tendencia generalizada en el sector sanitario. Así, los almacenes inmovilizan gran cantidad de bienes, emplean un gran número de recursos humanos –ocupando mucho espacio del hospital que podría ser empleado para otras funciones– y suponen en gran medida un coste añadido. La externalización es, por tanto, una alternativa atractiva.
Fomentar la transformación digital
Aplicar las TIC en toda la cadena de suministros ayudará a evitar las soluciones reactivas provocadas por la falta de fiabilidad en los datos, conectividad entre los agentes y visibilidad de la cadena. Con ello se conseguirá una trazabilidad total de todos los suministros y responder con rapidez y eficiencia en todas las situaciones.
Vehículos autónomos
La La inteligencia artificial será protagonista para desarrollar vehículos que puedan transportar de manera autónoma paquetes de tamaño reducido especialmente dentro de las ciudades. Estas novedades también incluyen los drones y robots autónomos que se están perfeccionando para ofrecer beneficios también en el campo de la logística sanitaria.
Optimización en los diseños de los almacenes
Es de vital importancia que haya un correcto diseño del almacén. Y, sobre todo, que se conozcan las necesidades del hospital o centro para que se puedan obtener los recursos que necesita a tiempo. Esto pasa por una correcta organización y planificación del material sanitario.
Logística Lean
Permite analizar el flujo de procesos y aplicar los conceptos de una gestión Lean para alcanzar una reducción de plazos, simplificar los flujos de procesos y disminuir los errores consiguiendo una mejora continua en gestión sanitaria y aportando valor al sistema es una clara tendencia y un valor añadido
Reducir el impacto ambiental
Es una meta del sector logístico en general que puede aplicarse al campo sanitario en particular. Para conseguir una reducción real de las emisiones contaminantes será fundamental:
- Incrementar la vida útil de los artíuclos
- Mejorar el transporte de mercancías para optimizar volúmenes de carga.
- Establecer una gestión eficiente en los procesos de logística inversa.
0 comentarios