El IoT o Internet de las cosas hace tiempo que está presente en muchos sectores como una tecnología que contribuye al incremento de la productividad y ofrece prestaciones técnicas muy avanzadas.
Tanto es así que la consultora Gartner estima que en 2020 había 20.400 millones de dispositivos IoT en el mundo y que la cifra aumentaría hasta los 25.000 en este 2021. El caso del sector salud es un buen ejemplo de como esta tecnología ha avanzado a marchas forzadas en los últimos años.
Entre las diversas aplicaciones del IoT en el sector sanitario destacan la capacidad de facilitar las tareas de mantenimiento predictivo, la optimización de la producción y la mejora de la gestión del inventario y de las flotas. Veamos algunas de estas funcionalidades más en detalle.
Más eficiencia en los hospitales
Algunas de las funcionalidades del IoT aplicadas al sector médico son la posibilidad de ubicar equipos médicos esenciales al instante en el entorno hospitalario, monitorizar el tiempo de espera de los pacientes en sus visitas al médico o averiguar en dónde se encuentra un paciente en cualquier momento. Así lo explica la consultora PWC, ya que las tecnologías también hacen posible enviar alertas a los gestores sanitarios para saber dónde deben situar los equipos médicos y de enfermería para que los usuarios puedan tener un acceso más rápido.
Esto se traduce en mucha más eficiencia en el ámbito hospitalario -por ejemplo, se sabe dónde está cada camilla en cada momento y eso ahorra muchos desplazamientos innecesarios- y se incrementa la satisfacción de los pacientes.
Monitorización de pacientes
Es uno de los aspectos más relevantes de la IoT porque gracias a la tecnología se pueden utilizar sensores capaces de recabar mucha información sobre el estado de los pacientes. Así, el profesional sanitario puede analizar mejor la patología del paciente y determinar cuál es el tratamiento más adecuado a aplicar.
Un estudio de Hewlett Packard señala que el 42% de los ejecutivos del sector de la salud menciona la monitorización de enfermos como el uso más relevante del IoT en la industria sanitaria.
¿Cuáles son las tendencias en monitorización?
- Dispositivos menos invasivos y, por consiguiente, menos lesivos para la salud del paciente, lo que revierte en una recuperación más rápida.
- Ya no se concibe un sistema de monitorización que no esté soportado por sistemas computarizados que aporten herramientas de ayuda a la decisión y soporte a la documentación integral del proceso asistencial de forma digital.
- La importancia del desarrollo de sistemas de ciberseguridad asociados a estas tecnologías.
Wearables para una vida más sana
Otra de las aplicaciones IoT en la salud -vinculada en cierta manera con la vista anteriormente- son la de los dispositivos que permiten medir el desempeño y rendimiento físico de las personas que los llevan a través de los conocidos como wereables.
Estos aparatos, que pueden ser relojes o pulseras entre otros, permiten obtener información directa de la persona que los lleva, así como recabar datos acerca de los pasos realizados a lo largo del día, las calorías quemadas, la calidad del sueño, el pulso, los niveles de glucosa… El resultado es que el propio usuario puede tomar decisiones que afectan directamente a su salud a través de la información proporcionada por el wearable.
Digitalización de la salud
Otra de las tendencias tecnológicas, más allá de la aplicación del IoT, en el sector de la salud es la digitalización de la medicina. Esta transformación se ha acelerado, sobre todo, a raíz de la irrupción de la pandemia de la covid-19.
El auge de la telemedicina durante la pandemia
El uso de las TIC para proveer servicios de salud a distancia ha sido una de las principales novedades que nos ha dejado la pandemia a nivel tecnológico. El Covid-19 se ha producido una “explosión” forzosa de la telemedicina para atender a pacientes con el fin de que no se tuvieran que desplazar hacia los centros de salud y hospitales. El objetivo: reducir el riesgo de contagio por el virus.
Cigna España especifica que el uso de la telemedicina ha llegado a multiplicarse por quince en este 2020, y PWC nombra que, durante los meses de confinamiento, en Cataluña la estructura de consulta tradicional cambió y en tan sólo un mes se invirtió el peso de las visitas presenciales frente a las telemáticas (30%-70% frente al 70%-30% anterior). Las consultas diarias de telemedicina crecieron de 3.000 a 20.000.
Y todo parece indicar que la tendencia se mantendrá, aunque los médicos apuntan a que el sistema debe perfeccionarse para que todas las personas puedan beneficiarse de él. Algunos de sus principales beneficios son:
- Reducen la congestión en ambulatorios y hospitales.
- Permite una relación directa entre paciente y médico
- Evita desplazamientos innecesarios.
- Ahorra costes y libera tiempo de los doctores que puede invertirse en tareas de mayor valor añadido.
- Se reduce el tiempo de espera en las ciudades.
- Se puede hablar con varios especialistas a la vez y realizar reuniones entre paciente, médico generalista y especialistas.
5G y cirugías en remoto
Otras de las aplicaciones tecnológicas en el sector salud tienen que ver con el despliegue del 5G. Esto permite realizar cirugías en remoto como la que tuvo lugar en el marco del Mobile World Congress 2019, cuando el Hospital Clinic realizó la primera operación en streaming que permitió que un equipo de cirujanos realizara una operación a distancia. Esto supone que en el futuro un cirujano podrá realizar operaciones sin tener que coincidir en el espacio con su paciente.
Aplicaciones en los móviles
En menos de tres años, se han lanzado más de 6.000 aplicaciones distintas de salud para usar en los móviles. Las apps de e-health ya son una realidad entre los usuarios y algunas previsiones hablan de un crecimiento de un 800% en el próximo trienio.
0 comentarios