¿En qué consiste el trasplante cruzado de órganos?

La donación cruzada permite salvar más vidas al aumentar la posibilidad de trasplantar órganos incluso con incompatibilidad de grupo ABO o con una prueba cruzada positiva

España es un referente mundial en la donación y trasplante de órganos desde hace más de 28 años. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es pionera en el desarrollo de un sistema organizativo que garantiza una buena gestión de los órganos, a menudo contrarreloj. Además, desde 2009 existe el Programa Español de Trasplante Renal Cruzado, que ha permitido realizar más de 255 trasplantes desde su creación.

A nivel general, el éxito del modelo español reside en el elevado número de donantes con el que cuenta el sistema sanitario. Existe una tasa de 49’6 donantes por cada millón de habitantes, lo que permite que, cada año, se realicen 5500 operaciones. Estos datos representan el 20% del total de las donaciones de la Unión Europea y el 6% a nivel mundial. De esta forma, España se sitúa muy por encima de sus socios europeos en materia de donación de órganos.

Además, desde que se inició la donación cruzada, han aumentado las posibilidades y las expectativas de vida de muchas personas que no eran compatibles con sus familiares, parejas o amigos, y cuya única opción era esperar en las listas de donante cadáver. Por ejemplo, desde 2009 existe el Programa Español de Trasplante Renal Cruzado, que ha permitido realizar más de 255 trasplantes desde su creación.

¿Qué es la donación cruzada de órganos?

La donación cruzada es una forma de donación en la que dos o más parejas de donantes-receptores son incompatibles entre sí para realizar el trasplante. Sin embargo, es posible que el donante de cada pareja sea compatible con el receptor de otra pareja, intercambiando así los pares y formando una cadena que permite llevar a cabo tantos trasplantes.

La importancia de esta modalidad de donación reside en que es posible conseguir el órgano adecuado pese a que exista una incompatibilidad sanguínea o una prueba cruzada positiva entre las parejas iniciales. Esto quiere decir que, aunque el receptor posea anticuerpos contra antígenos leucocitarios humanos (HLA) del donante inicial (lo que implicaría el rechazo del trasplante) o no haya compatibilidad del grupo sanguíneo ABO, se puede llevar a cabo el trasplante de órganos de manera indirecta gracias al intercambio de las parejas. 

En muchos casos, además, es necesaria la supresión del sistema inmunitario del receptor. Es decir, se sensibiliza con fármacos inmunosupresores y se intenta conseguir la depuración de anticuerpos a través de plasmaféresis o inmunoglobulinas, persiguiendo el éxito de la donación y del trasplante.

Tipos de trasplantes cruzados

Existen cinco formas de intercambio de parejas donante-receptor:

Intercambio a dos bandas

El receptor de la pareja A recibe el órgano del donante de la pareja B, mientras que el receptor de la pareja B recibe el órgano del donante de la pareja A.

Intercambio a tres o más bandas

El donante de la primera pareja cede su órgano al receptor de la segunda, el donante de esta segunda lo cede al receptor de una tercera, y así sucesivamente hasta que el donante de la última pareja lo cede al receptor de la primera que empezó la cadena.

Intercambio con la lista de espera de donante cadáver

Cuando existe una pareja donante-receptor incompatibles entre sí, el donante puede ceder su órgano a un receptor de la lista de espera de cadáver con el que sí sea compatible, a cambio de que su receptor tenga prioridad en esa lista de espera.

Intercambio ganando edad

Cuando una pareja donante-receptor son compatibles entre sí, pero existe una gran diferencia de edad entre uno (el donante, que es el de mayor edad) y otro (el receptor), se puede realizar un trasplante cruzado con otra pareja más joven, pero incompatible entre sí.

Cadenas de intercambio que se inician con un donante altruista

Son similares al intercambio a tres o más bandas, con la diferencia de que, por un lado, el primer donante no tiene una pareja receptora y, por otro lado, el último receptor se encuentra en la lista de espera de donante cadáver.

Beneficios de los trasplantes cruzados

Además de la ya mencionada posibilidad de efectuar trasplantes con incompatibilidad ABO o con una prueba cruzada inicial positiva, los trasplantes cruzados tienen otros beneficios adicionales. Son los siguientes:

  • Disminución de la lista de espera para un trasplante: los pacientes que se encuentran esperando un donante cadáver pueden tener más posibilidades si entran en el programa de trasplante cruzado.
  • Frente a un trasplante de urgencia de un donante cadáver, un trasplante cruzado se puede programar con anterioridad, minimizando los riesgos.
  • Derivado del beneficio anterior, la posibilidad de programar el trasplante permite comenzar la inmunosupresión de forma anticipada, por lo que el receptor estará mejor preparado para recibir el órgano.
  • El tiempo de isquemia fría (desde que se interrumpe el suministro de sangre al órgano hasta que se restaura) es menor en esta forma de donación de vivo que en un donante cadáver.
Cristina Sanchez

Cristina Sanchez

¿Quieres controlar a tiempo real el transporte de las muestras biológicas?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionados